Inauguración del Festival de Fotografía Latinoamericana Verano Vienés 2025
El Festival de Fotografía Latinoamericana Verano Vienés 2025 inició oficialmente sus actividades con una emotiva ceremonia inaugural en el Österreichischer Journalisten Club, reuniendo arte, diplomacia y diálogo cultural.
EVENTO
Eloina Viveros
9/19/20255 min leer


El pasado 19 de septiembre de 2025, se celebró la inauguración oficial del Festival de Fotografía Latinoamericana Verano Vienés en el Österreichischer Journalisten Club (ÖJC), ubicado en el centro de la bellísima multicultural ciudad Viena, Austria.
El evento contó con la presencia del Vicepresidente del Club Austriaco de Periodistas, John Herzog; el representante de la Embajada de la República del Perú en Austria, Omar Salvatierra; el representante de la Embajada de México en Austria y Misión Permanente ante las Naciones Unidas, Antonio Tenorio; la directora fundadora del festival, Eloina Viveros; el coordinador general, Frederick Platt; y el gerente del Hotel Ibis Mariahilf, Cedrick Schiller, patrocinador del hospedaje de los invitados internacionales que arribaron a Viena para participar en esta primera edición.
La ceremonia reunió a artistas, diplomáticos, periodistas y público general en una noche dedicada a celebrar la mirada latinoamericana contemporánea.
Entre los invitados especiales destacó la participación del joven fotoperiodista Santiago Romaní, ganador del Concurso de Fotografía Documental Verano Vienés 2025, quien viajó desde Perú para recibir su reconocimiento de manos de Omar Salvatierra y Eloina Viveros. Durante su intervención, Romaní presentó su serie “Ucayali bajo el agua: crónica visual de las inundaciones en Pucallpa”, un trabajo que documenta con sensibilidad y rigor las consecuencias de las recientes inundaciones en la región amazónica del Perú.
Las imágenes de Romaní reflejan la devastación provocada por el desborde del río Ucayali, resultado de lluvias intensas y prolongadas que afectaron gravemente a la provincia de Coronel Portillo. Más de 4,000 personas resultaron afectadas y 2,186 familias fueron damnificadas, con pérdidas en cosechas, viviendas e infraestructura básica en los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha. A través de su lente, el fotógrafo ofrece un testimonio visual de la vulnerabilidad climática y humana de la Amazonía peruana, así como de la resiliencia de sus comunidades.
La jornada también contó con la presencia y una charla del fotógrafo italiano Michele Agostinis, quien compartió su experiencia documentando durante varios años la festividad de la Marinera en Perú, reflexionando sobre la riqueza cultural y simbólica de las tradiciones latinoamericanas desde una mirada europea comprometida con el respeto y la diversidad.
Durante la velada se presentaron obras de fotoperiodistas mexicanos de gran trayectoria, como Héctor Adolfo Quintanar y Eloy Valtierra, así como documentales de Eloina Viveros y la fotógrafa argentina Inés Miguens.
El momento musical estuvo a cargo de la soprano Neivi Martínez, quien cautivó al público con interpretaciones de La Sandunga y Alfonsina, llenando el espacio de emoción y belleza.
Posteriormente se proyectaron dos notables cortometrajes documentales. El primero, “La Marca del Agua”, del director mexicano Diego Reynoso, filmado casi en su totalidad con drone y técnica infrarroja, muestra los testimonios de los habitantes de una comunidad afectada por la contaminación industrial de su río. La obra reflexiona sobre las complejas relaciones entre el ser humano y la naturaleza, donde el agua se convierte en símbolo vital, místico y social.
El segundo, “Ojos de la Tierra”, dirigido por Jorge Iván Castaneira, es un ensayo audiovisual que transforma el cine documental en una experiencia sensorial, política y espiritual. Rodado en comunidades de México, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Guatemala y Argentina, el filme articula una estética de la contemplación y la denuncia: frente a la devastación del extractivismo y el neoliberalismo, las imágenes no ilustran, resisten.
Al término de las proyecciones, John Herzog y Eloina Viveros compartieron una reflexión sobre la profundidad de los cortometrajes presentados y sobre el papel del arte documental como vehículo de conciencia social y memoria colectiva.
La noche concluyó con un brindis de honor, cerrando una velada maravillosa, marcada por la emoción, el diálogo intercultural y el compromiso de Verano Vienés con la difusión de las miradas fotográficas y cinematográficas latinoamericanas en el ámbito internacional.
Verano Vienés agradece profundamente a todas las personas, instituciones y aliados que hicieron posible esta bella inauguración, reafirmando su misión de tender puentes entre América Latina y Europa a través de la fotografía, el arte y la memoria visual.







































